jueves, 17 de marzo de 2011

El ministro de Educación inaugura "La FP en España ante la estrategia Europa 2020"

La Fundación Ramón Areces (C/ Vitruvio, 5 Madrid) organiza a partir del próximo lunes 21 de marzo y hasta el miércoles 6 de abril el ciclo de conferencias que lleva como título "La formación profesional en España ante la Estrategia Europa 2020".


.
Foto:blas-atletismoyalgoms.blogspot.com
Celebridades del mundo de la educación, tanto en ámbito nacional como  internacional, serán los encargados de amenizar las tardes de la Fundación, pero será Ángel Gabilondo, ministro de Educación (fotografía), la estrella de la cita.


Entorno a las 19:30 horas, el ministro aparecerá por la sede de la Fundación para presidir el acto de inauguración con su ponencia en la que tratará la situación española y europea ante el reto de la Formación Profesional.

Tal y como aparece en la página web de la Fundación, el objetivo de este ciclo es conseguir la estrategia clave para que "la Unión Europea se convierta en una economía inteligente, sostenible e integradora que disfrute de altos niveles de empleo, de productividad y de cohesión social". Y para conseguirlo, la Fundación Areces aúna todas sus fuerzas con la Fundación Europea Sociedad y Educación.

Toda una cita indispensable en cualquier agenda que se precie, y por supuesto, Ectoplasma Comunicación no se la va a perder. Por cierto, la entrada es gratuita.

martes, 15 de marzo de 2011

Estudios demuestran que el humo es nocivo incluso en espacios abiertos



Diversos estudios han corroborado la tesis de que el fumador pasivo recibe una cantidad perjudicial de humo que puede derivar en diferentes complicaciones médicas.

Según el Dr. Carlos Sebastián Wustten, Médico Asistente del Servicio de Tisioneumonología del Hospital San Martín de Paraná, el fumador absorbe un 25% de las más de 5000 sustancias dañinas que podemos encontrar en un cigarrillo. Por el contrario, el 75% restante (que se corresponde con toxinas que se crearán en el momento de encender el cigarro debido a la combustión) pasa a la atmósfera. 

En términos nocivos, este 75% (que es lo que recibe el fumador pasivo) es más perjudicial que el primer 25%, en cambio, dicha cantidad queda amortiguada si se fuma en el exterior. Sin embargo, y aún evitando fumar en recintos cerrados, el fumador pasivo recibe un 1% de las sustancias tóxicas si está situado cerca de un “pitillo”

La presidenta de Micrópolis apoya la propuesta de una ciudad sin humos

Marta Paredes, Presidenta de Micrópolis, declaró esta mañana su apoyo al proceso de cambio social que se está produciendo en esta ciudad y que pretenderestringir el consumo del tabaco exclusivamente al ámbito privado.

"Creo que debemos eliminar el tabaco de todo ámbito público" determinó Paredes a pesar de que pocos días antes informó de que su opinión no sería conocida hasta las votaciones del próximo jueves. Comicios que determinarán el futuro de la propuesta.

Este movimiento social, denominado así ya que pretende llegar a una máxima sin tener que recurrir a la vía legislativa, comenzó el 21 de febrero, meses después de que en esta ciudad se prohibiera fumar en espacios públicos cerrados.


Tras la propuesta de cambio se ha destacado la participación pública de multitud de grupos y medios que, a través deblogs y redes sociales, han espuesto sus posiciones a favor y en contra de poder fumar en lugares públicos.

Estas agrupaciones expondrán mañana sus argumentos finales en un intento de conseguir el mayor número de apoyos posibles entre la sociedad de Micrópolis, lugar en el que puede quizás dentro de poco será reprochable el ver a alguién con un cigarro encendido en un parque.

Equipo de Ectoplasma

domingo, 13 de marzo de 2011

Editorial: La justicia primero

A lo largo de los próximos meses los habitantes de la Micrópolis se enfrentan a un reto sin precedentes: la decisión de prohibir o no el consumo de tabaco de forma total en los espacios públicos de nuestra comunidad. Una elección histórica que podría convertirnos en un referente internacional para la protección de la salud pública.

La inexistencia de modelos similares en otras comunidades es precisamente la mayor fortaleza y la debilidad de esta iniciativa, que se decidirá mediante el instrumento más demócratico de cuantos haya en el sistema: el referéndum popular. Esta votación tomará el pulso a la madurez democrática de los habitantes, quienes tendrán que decidir si en una sociedad justa -la que hemos pretendido ser desde los inicios de nuestra historia- debe primar el concepto de justicia o el placer egoísta y nocivo de unos pocos, ese que algunos llaman libertad e incluso felicidad en un claro ejercicio de cinismo y demagogia.

¿Todo vale en la calle?
El perjuicio sobre la salud de los fumadores pasivos está más que corroborado científicamente y todos tenemos ya una conciencia real de sus efectos -de ahí nuestra primera Ley Antitabaco, gracias a la cual no está permitido fumar en recintos cerrados de acceso público-. Pero no debemos quedarnos en la superficie del problema: el fumador absorbe un 25% de las más de 5.000 sustancias dañinas que podemos encontrar en un cigarrillo. Por el contrario, el 75% restante (que se corresponde con toxinas que se crearán en el momento de encender el cigarro debido a la combustión) pasa a la atmósfera. El fumador pasivo recibe un 1% de las sustancias tóxicas si está situado cerca de un "pitillo", aunque este haya sido prendido al aire libre. ¿Por qué debe exponerse nadie que no lo desee a ese 1% de sustancias nocivas, por pequeño que sea el porcentaje?


 A pesar de que el consumo de tabaco es legal en la Micrópolis, éste puede (y debe) ser regulado en la vía pública, del mismo modo que está prohibido el consumo de alcohol, de pornografía, la prostitución, la posibilidad de producir música en la calle y un largo etcétera. Todas estas son acciones legales, pero están sometidas a una serie de regulaciones que impiden que la libertad de un grupo o colectivo anule la libertad del resto, lo que se conoce como justicia: esto es, la restricción de las libertades naturales con el humano objetivo de proteger el interés general. Estas son las reglas del juego de la democracia, que, se presupone, todos aceptamos.

Además, el consumo de cigarrillos conlleva en muchos casos la suciedad de vías públicas (calles, parques, jardines, etc.), por lo que con su prohibición nunca se produciría, aumentaría la limpieza y belleza de la ciudad, además del ahorro en material como ceniceros, que podrían emplearse para la compra de otro tipo de mobiliario urbano o servicios que pudieran utilizar todos los ciudadanos.



Hablemos de dinero
El coste de la sanidad pública aumenta sustancialmente debido al consumo del tabaco. Según Juan Ruiz Manzano, presidente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), en 2008 el Gobierno español gastó aproximadamente 14.710 millones de euros en tratar enfermedades producidas por el tabaco. Por el contrario, los impuestos que recibe el Estado debido a la venta de cajetillas únicamente incrementaron las arcas en 9.266 millones. Esto conlleva una pérdida neta de 5.444 millones de euros al año. ¿Debemos pagar todos por algo que otros podrían haber evitado?

Y la nueva ley, ¿reduce el consumo o más bien lo reconduce? Alega el gremio hostelero que la prohibición de fumar, primero en sus locales y ahora en las terrazas, reduce la afluencia de público, que ahora prefiere quedarse en casa. Por ello el consumo de productos gourmet y la venta de bebidas alcohólicas en supermercados ha aumentado sensiblemente desde la primera normativa, por lo que nuestra economía no tendría que sufrir un daño descalabrante.

 Y todo el tiempo y dinero invertido en la cultura de "la caña y el café", ¿acaso no se invertirá en otra parte? Y el dinero ahorrado por los cientos de fumadores que presumiblemente dejarán de gastar 4,10 euros diarios en una cajetilla, ¿acaso lo guardarán en una hucha hasta el fin de sus días? Tal vez esta ley sirva para diversificar el consumo, lo cual podría, a medio-largo plazo, estimularlo incluso.

Proteger a los menores


La base de la democracia, como decíamos, está en la aceptación de la justicia como fuente reguladora de la libertad propia y ajena. A través de la educación, el menor asimila esta idea que condicionará el resto de su vida en sociedad. Y la educación empieza en el hogar. ¿Cómo enseñar a un niño que algo está mal si su referente familiar no cumple con sus propias imposiciones? La teoría que afirma que los niños aprenden por imitación desde su infancia está debidamente sustentada por grandes psicólogos, como por ejemplo Piaget. Este establece a su vez  que es posible por parte de una persona interiorizar una conducta negativa como un hecho positivo si no ha sido condenado adecuadamente desde su infancia.

El referéndum del próximo jueves será algo más que la comprobación del respaldo o no a una ley necesaria, sino la prueba de la solidaridad y la sensatez de toda una sociedad que avanza en materias sociales, económicas y sanitarias; y sobre todo, que lucha por ser un poco más justa y democrática. Porque la democracia no es sólo lugar donde todos tenemos cabida, sino donde el Estado procura protegernos a todos por igual, a veces incluso de nosotros mismos.

domingo, 6 de marzo de 2011

Bienvenidos a Micrópolis

Micrópolis es el proyecto de los estudiantes y la profesora de Marketing Social y Político de la Universidad Complutense de Madrid. Nuestra ciudad no es una ciudad cualquiera: es éterea e inmaterial, como lo son las ideas y los nuevos medios de comunicación en los que ésta polis  se sustenta.

A través de las redes sociales iremos construyendo el carácter del grupo social que conformamos los habitantes de Ectoplasma dentro de la Micrópolis; trabajando con diversos conceptos a lo largo del curso, moldeándolos y adaptándolos a las necesidades de felicidad y justicia del ciudadano, y buscando en última instancia la integración de todos los habitantes dentro del sistema social de nuestra ciudad.

Siéntese, póngase cómodo. Prometemos no darle ningún susto desagradable.